Validación de limpieza industria alimentaria
Volver al listado del Blog limpieza industria agroalimentaria

Validación de limpieza en industria alimentaria: Productos y procedimientos

Descubre cómo realizar tu validación de limpieza y por qué es fundamental que sigues el procedimiento adecuado y actualizado.


La limpieza industrial puede necesitar ser más exigente que una limpieza normal, especialmente si hablamos de la limpieza en la industria alimentaria, que siempre se ha mantenido en el punto de mira, tanto de los consumidores como de las autoridades. Los fabricantes de alimentos y bebidas tienen la obligación legal de garantizar a los consumidores que los productos que comercializan son seguros. Por ello, la validación de los protocolos de limpieza en la industria alimentaria es un requisito esencial para evitar riesgos físicos, biológicos, químicos y alergénicos de la contaminación cruzada. Este método valida y otorga uniformidad a los procedimientos de limpieza y desinfección asegurando su eficacia.

Nueva llamada a la acción

Pero ¿sabes en qué consiste la validación de limpieza en la industria alimentaria? ¿cómo proceder su ejecución adecuadamente?

Para entenderlo, primero debemos saber diferenciar dos conceptos: validación y verificación.

La FDA publicó en 1993 la Guía para la inspección de Validación del Proceso de Limpieza. Desde ese momento, las validaciones han estado mucho más controladas y supervisadas.  Las GMPs publicadas son ya numerosas y están en constante revisión para su mejora y posterior aplicación en la industria. 

Las empresas que fabrican productos alimenticios o manipulan alimentos deben ser conscientes de la importancia de contar con una adecuada validación de limpieza en sus instalaciones industriales. La falta de ésta puede suponer grandes repercusiones como: sanciones económicas por parte de las autoridades reguladoras, contaminación de los alimentos manipulados, intoxicación de los clientes, provocar daños a los empleados, etc. 

¿Quieres garantizar la seguridad que merecen tus clientes y empleados? No te pierdas nada, a continuación despejamos todas tus dudas sobre la validación de la limpieza en la industria alimentaria.

Diferencia entre validación de limpieza y verificación de limpieza

La verificación hace referencia a los métodos o productos que se utilizan en la limpieza que siguen el protocolo establecido, normalmente las instrucciones o indicaciones se encuentran en las fichas técnicas del producto.

Por lo que,  verificar los protocolos de limpieza se basa principalmente en ver qué se está haciendo todo como corresponde. En cambio, la validación se refiere a comprobar si los métodos o productos empleados consiguen realmente el objetivo que se ha marcado.

Al respecto EHEDG (European Hygienic Engineering & Design Group) es uno de los certificados más reputados en el mundo que demuestran la calidad higiénica de los equipos. Este certificado se basa en la comprobación del cumplimiento de los requisitos que establece esta organización.

La mejora de los protocolos de limpieza es un aspecto cada vez más valorado por las industrias, puesto que aporta evidentes ventajas relacionadas con la integridad y seguridad de los productos, junto con beneficios medioambientales y económicos.

Procedimiento en la validación de la limpieza de la industria alimentaria

Limpiar y desinfectar son dos conceptos que se confunden comúnmente, pero, la realidad es que se trata de dos procesos distintos. Cuando limpiamos se retira la suciedad y se eliminan la mayoría de los gérmenes, mientras que, cuando se desinfecta se emplean soluciones de limpieza específicas que eliminan cualquier bacteria.

En el caso de la industria alimentaria, es muy importante tener claros estos dos conceptos y sus funciones para evitar correr riesgos innecesarios como la presencia de microorganismos y sus toxinas, contaminación cruzada, residuos de agentes limpiadores y desinfectantes, etc.

Los desinfectantes aseguran que las bacterias no infectan los productos alimentarios. Sin embargo, en este tipo de industria se debe prestar especial atención a los productos que se emplean. Es obligatorio asegurar que los son inocuos con los alimentos.

La validación de la limpieza en la industria alimentaria implica evaluar ciertos procesos, formas, parámetros como pueden ser; tiempo, temperatura, tipo de ciclos, mantenimiento ciclos, detergentes, desinfectantes, etc. A continuación, los pasos principales para cumplir con todos estos requisitos.

Pasos previos a seguir en la validación de limpieza en la industria alimentaria

Para conseguir una validación de limpieza correcta y funcional, se debe prestar atención a los siguientes pasos:

  • Procesos de limpieza.
  • Procedimientos de muestreo.
  • Métodos analíticos, incluyendo la sensibilidad de éstos.

Estos procedimientos deben estar basados en protocolos aprobados y con resultados documentados, de otra forma no serían válidos o efectivos. En los documentos de procedimientos es fundamental reflejar los siguientes datos:

  • Quién es el responsable de realizar y aprobar el estudio de validación de limpieza, criterios que sigue y periodicidad de la validación.
  • Informe de validación final que especifique si la validación de la limpieza ha sido aprobada o no. 
  • Conclusión con los datos de los residuos encontrados, su porcentaje y nivel. 

En definitiva, el proceso de validación de la limpieza en la industria alimentaria no es fácil de conseguir. Son múltiples los inconvenientes que se pueden encontrar, además cuenta con un proceso complejo y en constantes cambios según los organismos reguladores. 

Nueva llamada a la acción

Fases del proceso de validación de limpieza en la industria alimentaria

  1. El primer paso del proceso es determinar a los equipos que van a participar en la limpieza y desinfección.
  2. Definir el plan de limpieza: describiendo los productos químicos que se van a utilizar para la limpieza y desinfección y sus funciones. Concretando las áreas en las que se va a trabajar y verificar que todas las superficies sean lavables.
  3. Realizar la limpieza: en un primer momento, se preparan los productos y los equipos para verificar la integridad del sistema. Al iniciar la limpieza se realiza un pre-enjuague con agua a presión, después se procede al lavado seguido del aclarado para eliminar los productos químicos residuales, desinfección y por último el aclarado final (en caso de que sea necesario) que elimina cualquier desinfectante residual.
  4. Verificar la limpieza: se realiza una inspección final en la que se miden los resultados obtenidos y se verifica si se cumplen los criterios de la limpieza.
  5. Validación de limpieza: se desarrolla un informe de validación y verificación que resume los protocolos que se han seguido para garantizar que los procedimientos han sido eficientes, efectivos y repetibles.

Si se siguen todos estos procedimientos junto con los previos mencionados anteriormente, la validación de la limpieza en la industria alimentaria se puede conseguir con éxito, pero, ¿qué equipo está capacitado para desarrollar toda esta tarea?

Una idea perfecta para ayudar a las empresas del sector alimentario a realizar esta tarea, con total seguridad y con la eficacia necesaria para que no pare la actividad principal de producción, es contar con un experto en limpieza y desinfección de zonas industriales. 

¿Conoces el trabajo de las Facility Services? Son expertos en sistemas y tareas de limpieza, ofreciendo auditorías y propuestas de mejoras adaptadas a la situación y necesidad explícita de la empresa en la industria alimentaria. 


Lunet es una Facility Services especializada en el sector industrial y cuenta con la experiencia necesaria para llevar a cabo la validación de limpieza y desinfección de los entornos de la industria de alimentos.

La oferta de servicio integral es perfecta para esta industria, puesto que un solo partner se encarga de todas las tareas necesarias en el día a día, mientras que la empresa productora se centra en su actividad principal. 

Una ventaja de las Facility Services es su constante información y aplicación de las nuevas normativas en sus procesos, al igual que la formación continua para que sus empleados puedan desarrollar las actividades de forma efectiva y correcta.  El servicio all in one permite a las empresas de la industria ahorrar costes de producción y tiempos de entrega. 

Esperamos que este artículo te haya sido útil, puedes encontrar más en nuestro blog

Posts relacionados